
ASESOR: Lic.
Enedina Gutiérrez Miranda
CARRERA: Licenciatura
en Administración
ESPECIALIDAD: Finanzas Estratégicas Empresariales
ACTIVIDAD: Act-2 Investigación Documental
ALUMNO (A): Luz Yohana López Marroquín
No. DE CONTROL: A12700501
Chicomuselo, Chiapas, 29 de Enero del 2016
ÍNDICE
Introducción -----------------------------------------------------------------------------------------------3
Unidad 1. Generalidades de la
consultoría-------------------------------------------------------4
1.1 Definición---------------------------------------------------------------------------------------------4
1.2 Alcances e importancia de la
consultoría----------------------------------------------------5
1.3 Profesionalismo y la ética en la
consultoría-------------------------------------------------7
1.3.1 El
papel del administrador en la
consultoría---------------------------------------------11
1.4 Certificación del
consultor----------------------------------------------------------------------14
1.5 Tipos de
consultores-----------------------------------------------------------------------------19
Conclusión-----------------------------------------------------------------------------------------------23
Linografía-------------------------------------------------------------------------------------------------24
INTRODUCCIÓN
En los últimos
años la consultoría se ha extendido de forma impresionante y se ha
ampliado considerablemente la gama de los servicios que pueden prestar los
consultores.
Se ha
reconocido a la consultoría de empresas u organizacional en general como un servicio
profesional de gran utilidad para ayudar a los directivos de las organizaciones
a identificar y definir los principales problemas que afectan a sus
organizaciones para alcanzar sus propósitos fundamentales, sus objetivos
emanados de la misión, analizar las causas que lo provocan, identificando las
causas raíces y proyectar acciones para su perfeccionamiento y que estas se
implemente.
La labor
actual del consultor implica la transferencia de conocimientos y la
capacitación del personal de las organizaciones, de forma implícita o
explícita. Una consultoría se lleva a cabo por empresas o personas, llamadas
consultores o consultoras, que son profesionales o empresas propiamente tales,
especialistas en las materias que una organización necesita mejorar o que
considera problemas a solucionar.
En esta
investigación documental se da a conocer los puntos más importantes de la
consultoría correspondientes a la primera unidad, como lo es su concepto, su
alcance e importancia, el profesionalismo y la ética con la que debe actuar la
consultoría, además de dar a conocer el papel que desempeña el administrador en
la consultoría, la certificación del consultor y los tipos de consultores.
UNIDAD 1
GENERALIDADES DE CONSULTORIA
1.1 DEFINICIÓN
Existen
numerosas definiciones del término "consultoría" y de su aplicación a
situaciones y problemas organizacionales. Se llega a dos enfoques básicos de la
consultoría.
Con el primer
enfoque se adopta una visión funcional amplia de la consultoría, Fritz Steele (1975)
define la consultoría como sigue: "Por proceso de consultoría entiendo
cualquier forma de proporcionar ayuda sobre el contenido, proceso o estructura
de una tarea o de un conjunto de tareas, en que el consultor no es
efectivamente responsable de la ejecución de la tarea misma, sino que ayuda a
los que lo son".
En el segundo
enfoque se considera la consultoría como un servicio profesional especial y se
destacan varias características que debe poseer ese servicio. Según Larry
Greiner y Robert Metzger (1983), "la consultoría de empresas es un
servicio de asesoramiento contratado por y proporcionado a organizaciones por
personas especialmente capacitadas y calificadas que prestan asistencia, de
manera objetiva e independiente, a la organización cliente para poner al
descubierto los problemas de gestión, analizarlos, recomendar soluciones a esos
problemas y coadyuvar, si se les solicita, en la aplicación de soluciones.
El Instituto
de consultores de empresas en México define la consultoría de empresas de la
siguiente manera: “La Consultoría organizacional es el servicio prestado por
una persona o personas independientes y calificadas en la identificación e
investigación de problemas relacionados con políticas, organización,
procedimientos y métodos de trabajo de una organización y la recomendación de
medidas apropiadas para su solución; y la prestación de asistencia en la
aplicación de dichas recomendaciones”.
La consultoría
cuenta con algunos rasgos entre los cuales se encuentra que debe ser
independiente para conservar el carácter de imparcial, de la consultoría solo
surgen consejos, de ninguna manera decisiones, los consultores suelen ser
personas que cuentan con conocimientos generalmente basados en sus experiencias
con otras empresas aunque no por esto sabe todas las respuestas o soluciona
todas las dificultades, un consultor es un miembro temporal de las
organizaciones, entre otras cosas uno de las características principales del
consultor es el ser un apoyo para que los dirigentes tomen una decisión y poder
basarse o respaldarse en algo.
1.2 ALCANCES E
IMPORTANCIA DE LA CONSULTORIA
Se caracteriza
por la imparcialidad del consultor, que es un rasgo fundamental de su papel.
Esta independencia significa al mismo tiempo una relación muy compleja con las
organizaciones clientes y con las personas que trabajan en ellas. El consultor
no tiene autoridad directa para tomar decisiones y ejecutarlas. Pero esto no
debe considerarse una debilidad si el consultor sabe actuar como promotor de
cambio y dedicarse a su función, sin por ello dejar de ser independiente. Por
consiguiente, debe asegurar la máxima participación del cliente en todo lo que
hace de modo que el éxito final se logre en virtud del esfuerzo de ambos.
La consultoría
un servicio consultivo
No se contrata
a los consultores para dirigir organizaciones o para tomar decisiones en nombre
de directores en problemas. Su papel es actuar como asesores, con
responsabilidad por la calidad e integridad de su consejo; los clientes asumen
las responsabilidades que resulten de la aceptación de dicho consejo. No solo
se trata de dar el consejo adecuado, sino de darlo de manera adecuada y en el
momento apropiado. Esta es la cualidad fundamental del consultor. El cliente,
por su parte, debe ser capaz de aceptar y utilizar esa ayuda del
consultor.
La consultoría
es un servicio que proporciona conocimientos y capacidades profesionales para
resolver problemas prácticos. Una persona llega a ser consultor de
empresas en el pleno sentido del término después de haber acumulado una masa considerable
de conocimientos sobre los diversos problemas y situaciones que afectan a las
empresas y adquirido la capacidad necesaria para identificarlos, hallar la
información pertinente, analizar y sintetizar, elegir entre posibles
soluciones, comunicarse con personas, etc. Cierto es que los dirigentes de las
empresas también tienen que poseer estas capacidades. Lo que distingue a los
consultores es que pasan por muchas organizaciones y que la experiencia
adquirida en las tareas pasadas puede tener aplicación en las empresas en las
que se realizan nuevas tareas. Además, los consultores profesionales se
mantienen al tanto de los progresos en los métodos y técnicas, señalan estos
progresos a sus clientes y contribuyen a su aplicación.
La consultoría
no proporciona soluciones milagrosas.
Sería un error
suponer que, una vez contratado el consultor, las dificultades desaparecen. La
consultoría es un trabajo difícil basado en el análisis de hechos concretos y
en la búsqueda de soluciones originales pero factibles. El empeño decidido de
la dirección de la empresa en resolver los problemas de ésta y la cooperación
entre cliente y consultor son por lo menos tan importantes para el resultado
final como la calidad del consejo del consultor.
1.3
PROFESIONALISMO Y LA ETICA EN LA CONSULTORIA
La confianza
que el cliente deposita en el consultor debe de ser (en teoría) respetada y
valorada por el éste con un trato adecuado tanto a su persona como con la
información valiosa que se está poniendo en juego (normalmente los problemas en
su empresa, institución y/o con sus empleados). Ahora, si bien es cierto que la
ética y el profesionalismo no son lo mismo, sí se complementan, es decir, es
difícil imaginar una sin la otra. Por su parte, profesionalismo es el
compromiso de obtener y mantener el conocimiento y destrezas requeridos en un
campo específico y utilizar ese conocimiento y destrezas para proveer la más
alta calidad de servicios. En el ejercicio de la consultoría el manejo de estos
dos conceptos es vital para el desarrollo oportuno de la profesión. Hay
distintos puntos que resaltar, o aclarar, que desprenden de éstos:
·
Los
intereses del cliente: El consultor no debe de esperar más del cliente, debe de
definir primero qué es lo que quiere y establecer las metas al mismo nivel, de
manera alcanzable; hacérselo ver al cliente para de esta de esta forma obtener
resultados óptimos,
·
Imparcialidad
y objetividad: El consultor no debe dejarse influenciar por sus casos
anteriores y debe tener un inicio completamente desde cero en el caso actual
para conseguir actuar de la forma más objetiva posible. No debe buscar la
satisfacción de necesidades personales a través de un caso laborar.
·
Obligación
de reserva: El consultor, como profesional, debe de tener la obligación de no
divulgar la información que el cliente le ha confiado, ya que el cliente, en su
falta de experiencia en consultoría, podría dejar salir información valiosa y
que de ser pública lo perjudiquen.
·
Comisiones:
La comisión debe de ser coherente y proporcional al trabajo que el consultor
desempeña y los resultados que va a ofrecer. No debe de tomarse ningún tipo de
comisión que pueda confundirse con sobornos que afecten la objetividad del
consultor.
·
Valor
por el dinero: El consultor tiene la obligación de cobrar por su trabajo lo
justo; ni más que perjudique al cliente, ni menos que “robe” clientela de otros
consultores.
Definición de
una profesión
Antes de
examinar detalladamente cómo puede un consultor mejorar sus métodos
profesionales, debemos mencionar los criterios normalmente utilizados para
definir una profesión. Estos criterios, sobre los que se ha dicho y escrito
mucho, se pueden resumir bajo cinco encabezamientos.
Ø
Conocimientos
teóricos y prácticos
Existe un
cuerpo definido de conocimientos propios de la profesión que se pueden adquirir
mediante un sistema de enseñanza y capacitación profesional.
El nivel
necesario de conocimientos profesionales no se alcanza sin cierto número de
años de experiencia práctica, además de una enseñanza superior completa, de preferencia
con la orientación de miembros experimentados de la profesión. Además, la
práctica de la profesión mantiene constantemente al día los avances importantes
en la teoría y la práctica.
Ø
El
concepto de servicio e interés social
El profesional
pone sus conocimientos teóricos y su experiencia a disposición de los clientes
a los que presta servicios a cambio de una remuneración apropiada. Los
verdaderos profesionales se caracterizan por el «espíritu de servicio »:
atienden a los intereses y necesidades de su cliente, a los que subordinan su
propio interés. Sin embargo, consideran el interés del cliente desde una perspectiva
social más amplia y tienen presentes las necesidades y los intereses sociales
mientras prestan servicio a los clientes individuales.
Ø
Normas
éticas
Existe un
conjunto de normas éticas reconocidas, compartidas y aplicadas constantemente
por los miembros de la profesión. Esas normas definen qué es un comportamiento
apropiado y cuál no lo es en la prestación de servicios profesionales. Exigen
más que el simple respeto de la ley: un comportamiento perfectamente legal no
siempre es considerado ético por las normas profesionales.
Ø
Sanción
de la comunidad y aplicación
La comunidad
en que el profesional actúa y la clientela a la que presta servicios reconocen
el papel social, la situación jurídica y las normas éticas y de conducta de la
profesión. El reconocimiento puede ser explícito (por ejemplo, por medio de un
texto jurídico que rija y proteja la práctica profesional). Este puede incluir
definiciones de los niveles de instrucción y otros requeridos, y los exámenes
especiales que se han de aprobar, así como de las conductas consideradas como
no profesionales e ilegales y las sanciones correspondientes.
Ø
Autodisciplina
y autocontrol
Cuando presta servicios
a clientes, un miembro de la profesión aplica la autodisciplina y el
autocontrol al observar las normas de conducta profesionales. La profesión se
organiza en una o en varias instituciones a las que los miembros se adhieren
voluntariamente (asociaciones, institutos, cámaras, etc.), ejerciendo de esa
manera la autorregulación y el autocontrol colectivos con respecto a la
aplicación de un código deontológico aceptado y al ejercicio de la profesión.
Un objetivo igualmente importante de esas instituciones profesionales consiste
en defender los intereses colectivos de la profesión, al tratar con
representantes de los clientes y de la comunidad.
El enfoque
profesional
Se pueden
encontrar, en forma sucinta, en los códigos deontológicos adoptados por las organizaciones
de consultores de empresas; en otros casos figuran en folletos de información
publicados por las empresas de consultoría. Estas son las normas defendidas
colectivamente, es decir, por los miembros de una asociación de consultores o
de una empresa de consultoría que ha declarado oficialmente cuáles son sus
normas éticas. No obstante, en muchas situaciones es imposible remitirse a una
declaración oficial de normas que determinen el comportamiento profesional y
ético. En esos casos el consultor se puede orientar por un código personal de
ética y comportamiento profesionales, que representa su propia concepción de lo
que es una práctica adecuada y una inadecuada, y de lo que es beneficioso para
el cliente y para la comunidad y lo que no lo es.
Ética de la
consultoría
Hay un
conjunto de normas éticas reconocidas, compartidas y aplicadas constantemente
por los miembros de la profesión. Esas normas definen qué es un comportamiento
apropiado y cuál no lo es en la prestación de servicios profesionales. Exigen
más que el simple respeto de la ley: un comportamiento perfectamente legal no
siempre es considerado ético por las normas profesionales.
Ética: Rama de
la filosofía que evalúa el comportamiento humano y sistematiza, defiende y
recomienda criterios referidos a comportamientos correctos e incorrectos.
·
Metaética:
Analiza el sentido y justificación de los conceptos éticos.
·
Ética
normativa: evalúa los principios morales y formula criterios para justificar
las reglas y juicios.
·
Ética
aplicada: Analiza cuestiones especiales y controvertidas en diferentes campos
1.3.1 EL PAPEL
DEL ADMINISTRADOR EN LA CONSULTORIA
Competencias
del administrador
Ø
Elaborar
diagnósticos y sistemas de apoyo, que le generen a la organización la
posibilidad de ser más eficaz y eficiente, a través de la consultoría de
empresas.
Ø
Establecer
mecanismos de intervención adecuados a la problemática que se presenta en las
organizaciones por intervenir y/o asesorar.
Ø
Desarrollar
y aplicar habilidades directivas de motivación, manejo de conflicto, formación
de equipos de trabajo, comunicación efectiva y toma de decisiones con la
finalidad de resolver situaciones reales en la vida cotidiana y profesional,
proponiendo soluciones efectivas.
¿Qué es lo que
un administrador debe de ser capaz de hacer en una empresa?
·
Ser
líder.
·
Planificar
y organizar.
·
Solucionar
problemas.
·
Tomar
decisiones.
¿Qué
habilidades como administrador se debe tener?
ü Liderazgo,
ética, calidad y compromiso…. mucho compromiso
ü Capacidad de
aprender.
ü Habilidad
para trabajar en forma autónoma
ü Buscar y
analizar información proveniente de fuentes diversas.
ü Habilidad de
investigar.
ü Capacidad de
análisis y síntesis.
ü Capacidad
para diseñar y gestionar proyectos
ü Capacidad de
organizar y planificar.
ü Capacidad
crítica y autocrítica.
ü Capacidad de
aplicar los conocimientos aprendidos en la práctica.
ü Capacidad de
comunicación con profesionales de otras áreas.
ü Trabajo en
equipo.
ü Preocupación
por la calidad.
ü Capacidad de
adaptarse a nuevas situaciones
ü
Capacidad para generar nuevas ideas.
El Licenciado en Administración como consultor
Para llevar a
cabo esta tarea un buen consultor debe tener un perfil profesional con las
siguientes características:

Como se puede
apreciar en el cuadro anterior el Licenciado en Administración está
capacitado para la actividad profesional de consultor, inherente a la
naturaleza de los planes de estudio de la carrera ya que dentro de las aulas la
información recibida es tan variada que podemos trabajar con otras áreas del
conocimiento aplicables dentro de la consultoría. Es decir el mejor candidato
para llevar a cabo las mejoras a una organización es precisamente el encargado
de su estudio y por su preparación educativa el Licenciado en
administración es el indicado. Es hasta estas fechas que la consultoría está considerada
dentro de los planes de estudio, con la finalidad de que el egresado no ignore
esta área dentro de su campo de actuación.
El Licenciado
en Administración tiene por objeto de estudio a la organización, sus áreas,
procesos y aplicación de recursos; enfocado principalmente dentro de las áreas
funcionales de la misma: producción, finanzas, mercadotecnia y recursos
humanos, estancándose solo para laborar dentro de la organización con los
sistemas ya determinados por la misma, sin que el Licenciado en Administración
se preocupe en volver eficientes los modelos ya establecidos, o
reinventándolos. Esto también se debe a la inercia al cambio que ejercen los
mandos ejecutivos de la organización, así como a carencias culturales de
nuestro país. Como se mencionó anteriormente, es con los individuos que forman
y dirigen las organizaciones, con los que el consultor debe tratar, antes y
durante la realización de su función dentro de la organización.
Sin embargo la
consultoría para las diversas profesiones que la llevan a cabo, la
conceptualizan como una actividad meramente complementaria de su actividad
principal, es decir los profesionales ven en la actividad de consultoría no
un estilo de vida sino una forma complementaria del desarrollo
de su actividad profesional.
1.4 CERTIFICACIÓN
DEL CONSULTOR
La
certificación constituye un paso hacia un reconocimiento amplio de la
consultoría de empresas como una autentica profesión. Hoy en día se busca tener
una garantía de que los consultores de empresas que participan en las
decisiones importantes en los sectores privado y público sean profesionales
probados.
Para promover
y uniformar la certificación en todo el mundo el consejo internacional de los
institutos de consultoría de empresas ha establecido un modelo internacional
como conjunto de requisitos mínimos para pasar los procedimientos de
certificación nacionales.
El modelo
tiene por objeto alcanzar una reciprocidad internacional entre los institutos
miembros, gracias a la cual la certificación otorgada por un instituto miembro
sea reconocida por otros institutos que participan en el sistema.
Sin embargo el
avance ha sido lento y con situaciones polémicas.
En México, a
propuesta de las asociaciones de empresas de consultoría y otras organizaciones
como son la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC) y la
Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), se creó la Norma
Técnica de Competencia Laboral (NTCL) denominada "Consultoría
General" cuya emisión y validación correspondió al Consejo de Normalización
y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).
El propósito
de la NTCL "Consultoría General" es: "Presentar los parámetros
que permitan evidenciar la competencia de un individuo para, independientemente
de la especialidad o especialidades que posea, proporcionar servicios de
consultoría a organizaciones del sector público y privado".
La
certificación es un proceso que inicia con la evaluación de la competencia
laboral de las personas por parte de los Centros Evaluadores y Evaluadores
Independientes acreditados, los cuales someten los resultados de la evaluación
mencionada a los Organismos Certificadores para el dictamen de certificación de
la competencia laboral correspondiente.
Certificación
de los centros evaluadores (certificadores)
Para que un
Centro Evaluador o Evaluador Independiente pueda evaluar con fines de
certificación, las competencias de las personas con base en un determinado
Estándar de Competencia, deberá cumplir los requisitos ante algún Organismo
Certificador autorizado por CONOCER, quien emitirá una autorización para el
inicio de sus operaciones.
Certificación
del consultor por la NTCL
Para acceder a
la certificación, el candidato deberá someterse a un examen y acreditar las
cuatro unidades que se describen en la norma técnica correspondiente, en este
caso, la de Consultoría General. Las cuatro unidades que la conforman, sus
propósitos y elementos que la constituyen, son las siguientes:
v
Unidad
1: Diagnosticar la situación actual de una organización
Propósito:
Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del
candidato en el diagnóstico de la situación actual de una empresa, de acuerdo
con la especialidad del consultor evaluado.
Elementos que
conforman la unidad: Obtener información actual e histórica de la organización
y Determinar la situación actual de la organización.
v
Unidad
2: Determinar sistemas de ayuda para una organización
Propósito:
Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del
candidato en el diseño de sistemas o proyectos de ayuda a las empresas y
participar, junto con el consultante, en la selección de una de ellas, entre
las opciones propuestas.
Elementos que
conforman la unidad: Diseñar sistemas de ayuda a la organización y Acordar el
sistema de ayuda a implantar con el consultante
v
Unidad
3: Documentar el proceso de implantación de un sistema de ayuda en una
organización.
Propósito:
Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del
candidato para documentar la implantación de un sistema o proyecto de ayuda, ya
sea diseñado por él mismo o por otra persona.
Elementos que
conforman la unidad: Planear la implantación del sistema de ayuda y Documentar
la implantación del sistema de ayuda
v
Unidad
4: Cerrar proyectos de consultoría
Propósito:
Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del
candidato en el proceso de cierre de un proyecto de consultoría, así como en la
evaluación de los mismos.
Elementos que
conforman la unidad: Evaluar los resultados del sistema de ayuda implantado y
Cerrar el proyecto de consultoría desde el punto de vista administrativo.
Acreditaciones
Es un proceso
de validación y reconocimiento oficial de las capacidades que un prestador de
servicios profesionales (PSP) debe cubrir para ser considerado como acreditado
y prestar servicios profesionales.
Algunas
consideraciones
o La certificación no puede sino
garantizar la aplicación de criterios generales y bastante elementales de
aplicación a la profesión.
o La certificación no puede probar que
el consultor sea idóneo para un trabajo determinado
o
Que
la consultoría es un negocio en sí y que un consultor que pasa la prueba del
mercado encontrando un número suficiente de clientes no necesita ningún
documento que certifique su competencia.
Declaración de
principios éticos de la CNEC
1) El consultor debe adherirse o
desarrollar un marco teórico de la consultoría profesional de referencia, que
le permita dar cuenta de sus acciones.
2) El consultor debe procurar mantener o
mejorar su salud física y psíquica, y observar las limitaciones personales que
puedan interferir en la calidad de su trabajo.
3) El consultor es miembro de una
comunidad de profesionales. Como tal debería participar para mantener y mejorar
las instituciones que lo representan.
4)
El
consultor debe cumplir, además, con los “Lineamientos de Conducta y Práctica de
la Consultoría”.
Principios
éticos y responsabilidad social
- Responsabilidades hacia los clientes
- Responsabilidades hacia los colegas
- Responsabilidad hacia la profesión
- Responsabilidad hacia la
comunidad/ámbito público
- Responsabilidad hacia los empresarios
- Honorarios y remuneración
- Investigación
-
Responsabilidades
hacia los estudiantes
Requisitos
para registrarse como consultor
a) Con los siguientes documentos
conformar un archivo PDF, no mayor a una mega.
·
Cedula
fiscal del consultor.
·
Constancias
de cursos y/o diplomados con vigencia no mayor a 5 años.
·
Certificaciones
en materia de consultoría y/o capacitación.
·
Cedula
profesional o título si es que no se cuenta con cedula evidencia de empresas a
las que haya laborado, empresas en las que haya otorgado servicios de
consultoría (cartas o datos de contactos).
·
Deberá
ser nombrado utilizando su RFC con homoclave (completo + RFC con homoclave)
ejemplo: complemento PAPT680515HZA.pdf.
b) Conformar un segundo archivo con su
información curricular, en formato PDF no mayor a una mega, y el cual deberá
ser nombrado utilizando su RFC con homoclave (curriculum + RFC con homo clave)
ejemplo: curriculum PAPT680515HZA.pdf.
c)
Contar
con una cuenta de correo electrónico de uso regular en donde se pueda
contactar.
1.5 TIPOS DE
CONSULTORES
Consultor
externo
Los
consultores pueden ser “externos” a la organización, que es el caso más generalizado
cuando se desea aplicar enfoques o técnicas sobre los cuales la organización no
cuenta con especialistas; o internos, cuando se utilizan directivos o
especialistas de la propia organización.
o
Ventajas
Entre las
ventajas de los “consultores externos” se señalan que: es independiente, tiene
un juicio “fresco, imparcial y no comprometido” con los problemas de la
organización, maneja experiencias de otras organizaciones, puede tener más
credibilidad que miembros de la organización.
o
Desventajas
Entre las
desventajas están que: no conoce la estructura, la cultura organizacional ni la
empresa, por tanto, debe emplear algún tiempo en familiarizarse con el medio,
aunque nunca conocerá la organización como los que “viven” en ella.
Consultor
externo
o
Ventajas
En el caso de
los “consultores internos” entre sus ventajas se encuentran que: conocen la
estructura, las personas y los procedimientos, esta “disponible” todo el
tiempo, es un especialista en algún área de la empresa, conoce los problemas a
fondo.
o
Desventajas
Entre las
desventajas se encuentran que: se le considera de la “familia” y, por tanto,
puede tener menos credibilidad y autoridad que un externo, puede influenciarse
por la “historia” y prejuicios sobre procesos y personas, no puede aportar
experiencias de otros lugares.
Además podemos
decir que existen dos clases de consultores:
Consultor
Junior: es aquél que tiene poca experiencia en el manejo de casos de empresas y
su personal y pregunta: ¿qué quieres hacer?
Consultor
Senior: persona con experiencia y visión empresarial y dice: así veo las cosas,
no puedo decirte lo que quieres escuchar.
Actitudes

Aptitudes

Tipos de
consultores
·
Especialistas:
-
Desarrollo
-
Técnico
·
Promotores
del cambio:
-
Implantación
-
Inducción
-
Soporte
·
Facilitador
-
Enseñar
a hacer
-
Aprovechar
el potencial
-
Guiar
·
Analítico
-
Identificación
-
Análisis
- Recomendación
CONCLUSIÓN
Para concluir;
la consultoría juega un papel muy importante dentro de las empresas, ya que es
una herramienta que demuestra la importancia de la correcta toma de decisiones
basada en información del entorno interno y externo de la empresa.
Con el pasar
del tiempo y las nuevas exigencias de este mundo globalizado, se sabe que un
administrador se prepara para tomar las decisiones adecuadas en el manejo de
una empresa; sin embargo, si se llega a desviar el rumbo en determinado momento
o realizar algunos cambios dentro de la organización, será necesario consultar
a un profesional que conozca nuevas técnicas y herramientas que ayudaran a
obtener el control de la empresa, es ahí donde entra el papel del consultor. Un
consultor debe de ofrecer una perspectiva diferente de lo que ya se realiza o
conoce dentro de la organización.
El consultor
es una persona especializada, que se rige con ciertos códigos de ética; si un
consultor carece de ética, perderá la oportunidad de mejorar una empresa.
LINKOGRAFÍA