
Consultoría Empresarial
martes, 5 de abril de 2016
jueves, 31 de marzo de 2016
Consultoría Capitulo III
CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO
3.1 Análisis del objetivo:
Objetivos General de la
consultoría:
Proponer una solución para
el problema de tardanza en la recepción y envió del paquete con el fin de
mejorar la calidad en la atención y reducir tiempo de espera en un 50%
Objetivos específicos:
Evaluar los tiempos y
movimientos de la recepción de paquetes.
Examinar la ubicación de los
materiales dentro de la dependencia para tomar decisiones que reduzcan el
tiempo perdido.
Formular soluciones y
cambios que maximicen la atención de calidad al cliente.
3.2 Análisis del problema:
Estudio de tiempos y
movimientos:
3.3 Descubrimiento de los
hechos:
Con base en el estudio de
tiempos y movimientos nos percatamos de que el principal problema reside en la
ubicación de los materiales para el envió del paquete y que existe desorden en
la oficina.
3.4 Análisis y síntesis de
los hechos:
Evidencias de la mala
ubicación de los utensilios. Y de la falta de aplicación de las 5`S
3.5 Información de
resultados al cliente:
Con base en los estudios
realizados y la observación dentro de la oficina generamos y proponemos las
siguientes soluciones:
1. Aplicación de las 5`S
para organizar el área de trabajo y todo se encuentre de manera más fácil.
2. Reubicación de aparatos y
utensilios de uso cotidiano.
3. Cursos de calidad en el
servicio.
4. Curso de aplicación de
las 5`S
Consultoría Capitulo I yII.
CAPÍTULO I: DATOS GENERALES:
1.1 Nombre de la empresa o
institución:
Correos de México. (Servicio
Postal Mexicano)
1.2 Dirección y Teléfono:
3ra Poniente Norte S/N
Unidad Administrativa Colonia, Centro La Trinitaria, Chiapas.
1.3 Objeto Social de la
Empresa:
El objeto comprende la
atención a clientes además de distribución de diferentes tipos de paquetería
hasta la puerta del domicilio del cliente, así como también la recepción de
envíos a diferentes lugares o país, con la finalidad de dar un servicio al
cliente.
Objetivos
LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
DEL SERVICIO POSTAL MEXICANO SON LOS SIGUENTES:
Objetivo 1: Incrementar la
participación de Correos de México en el mercado de servicios postales.
Objetivo 2: Diversificar la oferta a través de la implementación de nuevos
servicios y mejorar su calidad. Objetivo 3: Poner los servicios al alcance del
100% de la población. Objetivo 4: Mejorar la autosuficiencia financiera.
1.4 Misión, Visión,
Políticas
Misión
Ser factor de inclusión de
la población, facilitador de la actividad económica y garante de las
comunicaciones interpersonales, a través de la provisión de soluciones postales
accesibles, confiables y de calidad.
Visión
Ser la empresa líder en el
ramo de servicios postales, mensajería y paquetería, reconocida globalmente
como confiable por sus mejores prácticas, por sus procesos de excelencia, por
sus niveles de competitividad y por la calidad de sus productos y servicios, en
un mundo que de forma constante se comunica de manera diferente.
Nuestra Política de Calidad
es:
En Correos de México nos
comprometemos a mejorar continuamente la calidad de nuestros servicios de
correspondencia, mensajería y paquetería, elevando la eficacia de nuestros
procesos, aprovechando eficientemente los recursos en beneficio de la
satisfacción de nuestros clientes y buscando nuevas oportunidades de servicio.
1.5 Revisión de Antecedentes
Es realmente durante la
época del virreinato, cuando Felipe II, mediante un decreto expedido el 31 de
mayo de 1579 en el Palacio de Aranjuez, nombra "Correo Mayor de Hostas y
Postas de la Nueva España", a don Martín de Olivares, al cual da posesión
de su cargo el Virrey don Martín Enríquez de Almanza, el 27 de agosto de 1580.
Las Ordenanzas de Correos de
1762, establecieron el uso de los "buzones", puestos en todas las
hijuelas y veredas de las diferentes rutas postales.
El correo novohispano en sus
inicios, concebido como una empresa privada, considerado un oficio
"vendible y renunciable" permanece por espacio de 187 años en manos
de particulares. Con la instauración de las Reformas Borbónicas en todo el
imperio español, el servicio de correos, que hasta ese entonces estaba
concesionado sobre la base de Mercedes Reales, pasa a ser una función
prioritaria de la Corona Española y toca a don Antonio Méndez Prieto y
Fernández, último Correo Mayor, entregar al Estado, el 1º de julio de 1766, el
Oficio.
En 1901, el Correo adquiere
el rango de Dirección General de Correos.
El 20 de agosto de 1986, por
decreto presidencial, se crea el organismo descentralizado denominado Servicio
Postal Mexicano como respuesta a la necesidad de modernizar las prácticas
operativas y administrativas en busca de una mayor productividad en la
prestación de los servicios de comunicación. De esta forma, el Organismo
adquiere personalidad jurídica y patrimonio propio y pasa a formar parte de la
administración pública paraestatal.
1.6 Marco teórico Conceptual
Concepto de servicio de
correos
En términos generales el
servicio tradicional de correos se refiere a la recepción, distribución y
entrega de mensajes escritos en papel, así como de otros envíos, de un
domicilio a otro _.
En esta definición caben
todos los servicios postales, desde la distribución de cartas, tarjetas,
revistas y periódicos, mercancías empacadas en ciertas condiciones de peso y
medidas; y se exceptuaría el correo electrónico, fax, y en general toda la
multimedia que distribuye mensajes por medios electrónicos y de informática que
no consideran explícitamente el domicilio del destinatario como punto de
referencia.
Cabe señalar; sin embargo,
que el correo electrónico que se apoya en la multimedia, constituye una de las
fuentes principales de competencia del correo tradicional, y se ubica
precisamente en el sector donde se está realizando la revolución tecnológica
que constituye uno de los soportes de la transformación económica de años
recientes.
Esto es, las grandes
innovaciones en telecomunicaciones, informática y telemática, refuerzan las
tendencias de una economía basada en servicios, así como la globalización y
liberación de la economía. Este tema se tratará en el capítulo II de este
estudio.
Dado que en México, al igual
que en la mayor parte del mundo, el servicio postal o de correos es un
monopolio estatal, establecido por los artículos 25 y 28, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos 2 (que garantizan, el primero, la
rectoría del Estado en materia económica y el segundo precisa las áreas
estratégicas y actividades prioritarias en que el Estado ejerce una función
exclusiva y le dota de facultades para formar organismos y empresas para el
manejo de dichas áreas), conviene acotar el significado de lo que constituye el
servicio de correo público y el ámbito de negocios de las empresas de
mensajería privadas.
I.1.2 Servicio público de
correos
La Ley del Servicio Postal
Mexicano y el Reglamento para la operación del Organismo Servicio Postal
Mexicano (SEPOMEX ), definen el servicio de correos como la recepción,
transportación, y entrega de correspondencia a domicilio o en ventanilla. Por
su parte, la correspondencia se refiere a la contenida en sobres cerrados y tarjetas
postales, que se ajusten a los siguientes límites de peso y dimensiones:
CUADRO 1
SEPOMEX: MONOPOLIO POSTAL
DIMENSIONES LEGALES DE
SOBRES Y TARJETAS POSTALES
Dimensiones en milímetros.
Peso en gramos
SOBRES TARJETAS POSTALES
Concepto Máximo Mínimo
Máximo Mínimo
Largo 458 114 148 105
Ancho 324 81 140 90
Peso 1000 ---- ---- ----
De acuerdo con tal
definición, lo que constituye el monopolio estatal de correos es solamente la
distribución de un domicilio a otro, de correspondencia (sobres y tarjetas
postales) conforme a las dimensiones y pesos presentadas en el cuadro anterior.
De tal manera que envíos con
diferentes pesos o dimensiones a los antes señalados o de naturaleza distinta,
como la transferencia de fondos o giros postales podrían no ser parte del área
reservada exclusivamente para el estado y constituir un ámbito de productos y
servicios de las empresas de mensajería privada.
También quedarían fuera de
las funciones exclusivas del Estado, la distribución de envíos no
“domiciliados”, como la propaganda y publicaciones que se distribuyen sin
especificar remitente en el sobre, en las publicaciones o en la propaganda
Correo universal
El Organismo Público
denominado Servicio Postal Mexicano (creado en 1986 a partir de la antigua
Dirección General de Correos adscrita directamente a la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes), tiene por objeto principal operar el servicio
público de correos conforme a la definición legal.
Adicionalmente el Organismo
tiene asignados objetivos complementarios, como la prestación de otros
servicios relacionados con envíos 6 diversos, los cuales se presentan a
continuación:
I. Impresos.
II. Diarios, libros y
publicaciones periódicas.
III. Bultos y paquetes que
contengan mercancías (recepción, distribución y entrega de paquetería, cuyo
peso máximo es de 30 Kg. y dimensiones de 60x35x30 cms. por paquete; o 1.20x40
cms. de diámetro cuando el paquete sea cilíndrico).
IV. Piezas agrupadas con
tasa única.
V. Cartas y tarjetas
distintas a la correspondencia”7.
El Organismo mencionado, de
acuerdo con su reglamento de operación y la Ley del Servicio Postal, tiene
también la facultad de prestar, dentro de la categoría de servicios diversos,
la transferencia de fondos o giros postales y la distribución acelerada de
correspondencia y envíos8_.
Por tanto, la empresa
pública de correos ofrece lo que se denomina un servicio universal de correos
(en el sentido que pretende ofrecer todos los servicios relacionados con la
distribución física de correspondencia, mercancías y otros envíos para todos
los segmentos de mercado) que va mucho más allá que la entrega y recepción de
la correspondencia delimitada legalmente y participa abiertamente en la
competencia con empresas privadas que no tienen las mismas restricciones
normativas y operativas que caracterizan a una empresa pública.
Para ello, SEPOMEX tiene la
ventaja comparativa de ser miembro desde su creación de la Unión Postal
Universal (UPU), cuyos acuerdos permiten el intercambio de correspondencia, así
como de mensajería y paquetería acelerada en más de 189 países. Por otro lado,
la contratación de rutas y circuitos privados le provee contar con la mayor
cobertura en el país. Este hecho, significa una de las mayores fortalezas de
SEPOMEX.
Existe un problema
relacionado con la vigilancia necesaria de las normas, que permita preservar el
monopolio en la prestación del servicio público de correos.
Con lo anterior, significa
que no obstante, que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes mantiene la
facultad de supervisar el cumplimiento de la Ley del Servicio Postal para
preservar el monopolio estatal en la prestación del servicio de correos,
aparentemente no ha tenido gran éxito, puesto que se observa un amplio número
de empresas privadas, nacionales y extranjeras, que prestan el servicio de
recepción y entrega de correspondencia entre otros, en contravención de las
disposiciones legales vigentes9, independientemente de que ofrecen otro tipo de
envíos y servicios no reservados al Estado.
Por otra parte, resulta
sumamente sencillo salirse de las disposiciones legales, ya que con el simple
hecho de introducir el sobre en otro mayor con las dimensiones específicas
acordadas para que sólo SEPOMEX lo opere, se logra evadir tales disposiciones
legales.
02 El servicio público de
correos y las mensajerías privadas
Es perfectamente factible
diferenciar legalmente entre el servicio de correo estatal que se refiere a la
distribución de cartas y tarjetas que se encuentren dentro de cierto rango de
dimensiones y pesos, y, las empresas de mensajería privada que pudieran ofrecer
envíos con diferente peso y medida y otros servicios (transferencia de fondos,
logística de carga, almacenamiento, desaduanamiento, entre otros).
Sin embargo, las leyes
económicas rebasan las disposiciones establecidas por las normas legales, de
tal manera que en las condiciones actuales difícilmente se puede hacer cumplir
las leyes que garantizan el monopolio estatal del servicio público de correos.
Es por ello, que las
mensajerías privadas formales e informales compiten abiertamente con el correo
público en su misma área exclusiva, de tal forma que han constituido lo que se
conoce como correo paralelo (al oficial).
Por su parte, el correo al
pretender dar un servicio universal, podría asignar recursos a actividades no
prioritarias, ni socialmente necesarias lo que se sumaría a las limitaciones
legales que caracterizan a una empresa pública para responder ágil y
eficientemente a las condiciones cambiantes del mercado y sobre todo a la
respuesta inmediata a la demanda de servicios que los consumidores requieren.
En suma, en México como en
otros países, los correos públicos y las mensajerías privadas compiten en el
mismo mercado por los mismos clientes, con servicios y productos similares, a
pesar de las delimitaciones legales, hasta constituir un correo paralelo. Por
tanto, para los efectos de este estudio se definirá como correo, al
proporcionado por el Organismo Público encargado de operar el servicio de
correos y envíos.
Correo paralelo, es aquel de
carácter artesanal y familiar constituido totalmente al margen de cualquier
relación, y opera a bajos costos y los empleados carecen de prestaciones, así
mismo no pagan impuestos y su número es difícil de identificar; sin embargo,
como más adelante se comenta manejan un porcentaje estimado muy importante del
mercado postal y actúa compitiendo con el correo tradicional y con las
mensajerías aunque a éstas ultimas les sirve de apoyo al repartir mensajería a
costos más bajos que el valor más bajo de las estampillas postales para cartas.
Las empresas de mensajería,
son aquellas que participan en dicho mercado con servicios y valores agregados
diferentes al correo tradicional. La diferencia entre correo público y privado,
se relaciona más con la forma de propiedad pública o privada, que con las
características específicas de los servicios que ofrecen ambos tipos de
organizaciones productivas.
Por su parte, la teoría
económica estudia el comportamiento de la empresa considerando sus
características comunes y agrupándolas en industrias, en ese sentido todas las
empresas de correo y mensajería que distribuyen envíos y correspondencia de un
lugar físico a otro se agruparían en la industria del correo tradicional. Es
decir, engloban toda la actividad postal.
Si elimináramos de la
definición de espacio físico, se incluiría dentro de la industria de correos a
todos los medios informáticos y de telecomunicación que transportan y
distribuyen información, esto es, se incluiría dentro de la industria al correo
electrónico. Por tanto, dentro de la industria del correo se tiene al correo
tradicional y al correo electrónico, el primero de los cuales (correo público y
mensajerías privadas), constituye el objeto principal de este estudio
LA COMPETENCIA EN EL
SERVICIO DE CORREOS
Uno de los argumentos que
promueven la reforma del servicio postal, se refiere a que los correos públicos
mantienen un alto grado de ineficiencia en términos de tiempo y seguridad en la
entrega; así como, altos costos.
Tal ineficiencia operativa y
financiera, se traduce en falta de calidad de los servicios y la disyuntiva
entre precios competitivos y altos precios al cliente so perdida de mercado y/o
déficits operacionales y transferencia de subsidios gubernamentales a los correos
públicos, que constituyen una carga para los gobiernos y la sociedad.
En tal línea de pensamiento,
los fenómenos de globalización y liberación de los mercados nacionales han
traído, entre otras consecuencias, la intensificación de la competencia, puesto
que las empresas enfrentan un alto grado de rivalidad en sus mercados
domésticos y en los internacionales. Sin embargo, las limitaciones o ausencia
de competencia en el sector del correo tradicional, ha impedido en gran parte
su adecuación a las condiciones de mayor dinamismo de los mercados. Las
restricciones presupuestales del sector público, limita el crecimiento y nivel
de inversiones del correo público, el cual por su parte, no genera recursos
suficientes para financiar su propio crecimiento
Este punto de vista, que es
compartido por la Unión Postal Universal y el Banco Mundial, se encuentra
perfectamente ejemplificado por el siguiente párrafo:
“Hasta hace poco, los
servicios postales podían funcionar siendo ineficientes en materia de costos y servicios
porque prácticamente no tenían competencia. En su calidad de empresas propiedad
del Estado no temían quebrar.... los factores (subsidios y reglamentación que
propicia prácticas monopólicas) que protegían al servicio postal no daban
incentivo alguno para mejorar los resultados”10.
1.7 Nombre del Departamento
donde se realizará la consultoría
Área: almacén y área
administrativo
CAPÍTULO II: INICIACIÓN
2.1 Primer contacto con el
cliente
2.1Diagnóstico preliminar.
Análisis
foda

2.3 Formulación del
problema:
El principal problema que se
puede ver es la tardanza en los tiempos para el envío de paquetes y cartas. El
material no está ubicado en el lugar correcto para su pronto uso.
2.4 Planeación del cometido
Cronograma de actividades

2.5 Propuesta de tareas al
cliente
1. Realizar FODA.
2. Realizar estudio de
tiempos y movimientos.
3. Buscar soluciones óptimas
4. Presentar las soluciones
al administrador.
5. Desarrollar cursos de
capacitación y mejora
6. Impartir curso de mejora
continua y calidad del servicio.
2.6 Contrato de Consultoría
CONTRATO DE PRESTACION DE
SERVICIOS PROFESIONALES
Contrato de prestación de
servicios profesionales que celebran por una parte Correos de México,
representada por el Sr. Ángel Fernando Culebro Victoria quien da por generales
ser mexicano, mayor de edad, al corriente en sus obligaciones fiscales y como
domicilio de su representada en 3ra poniente norte s/n unidad administrativa
colonia, centro la trinitaria, Chiapas, y a quien en lo sucesivo se le
denominara “EL CLIENTE”, y por la otra, la Sr. Tzithlali Janeth Penagos Guillen
quien da por generales ser mexicano(a), mayor de edad, (carrera profesional)
Lic. En administración, en el libre ejercicio de su profesión, con cédula
profesional no. ________, al corriente de sus obligaciones fiscales, con
Registro Federal de Contribuyentes PEGT940725DC2 domicilio de su oficina en
Calle Central, La Trinitaria Chiapas, y a quienes en lo sucesivo se les
denominara “EL PROFESIONISTA”. Contrato que formalizan al tenor de las
siguientes declaraciones y cláusulas:
DECLARACIONES
PRIMERA. Manifiesta el Sr.
Ángel Fernando Culebro Victoria, que su representada, “EL CLIENTE”, es una
sociedad, constituida de acuerdo con las leyes mexicanas y dentro de su objeto
social, se establece la posibilidad de celebrar Contratos de Prestación de
Servicios.
SEGUNDA. Continua declarando
“EL CLIENTE” que requiere los servicios Profesionales de asesoría para reducir
tiempos y movimientos. Al mismo tiempo que mejore la calidad del servicio.
TERCERA. Por su parte
manifiesta “EL PROFESIONISTA”, que esta de acuerdo con las anteriores
manifestaciones y que conociendo las necesidades de “EL CLIENTE”, esta en
posibilidades, ya que cuenta con los conocimientos, experiencia y elementos
suficientes, de prestarle el servicio que requiere, toda vez que es
especialista en la prestación libre y profesional de dichos servicios.
CUARTA. Continua
manifestando “EL PROFESIONISTA” que por la naturaleza del trabajo, opta por
pagar el Impuesto Sobre la Renta en los términos del Capitulo I Titulo IV de la
ley de ISR, aplicable en este caso el articulo 110 Fracción V de la misma.
Aclara "EL PROFESIONISTA", que los ingresos que recibe de otras
personas físicas o morales no le aplica el subsidio correspondiente al calculo
de su impuesto ISR, por lo que solicita que le sea aplicado en sus pagos
provenientes de "EL CLIENTE".
QUINTA. Sabedores del
alcance y fuera legal del presente contrato civil, ambas partes se reconocen la
personalidad con que suscriben el presente, bajo las siguientes:
CLAUSULAS
PRIMERA. “EL CLIENTE”,
considerando lo declarado anteriormente conviene con “EL PROFESIONISTA” que la
prestación de sus servicios no serán subordinados, para los efectos de lo
previsto en la declaración segunda, mismos que en esta cláusula se dan por
reproducidos.
SEGUNDA. Por su parte “EL
PROFESIONISTA” se obliga a prestar sus servicios para los asuntos mencionados
en la declaración segunda, a las empresas clientes de “EL CLIENTE”, ubicadas en
cualquier parte de la República Mexicana y extranjero, aclarando que para ello,
todos los gastos ocasionados por la atención a estos mismos serán por cuenta de
“EL CLIENTE”, en donde “EL PROFESIONISTA” se compromete a comprobar con
facturas con requisitos fiscales a favor de “EL CLIENTE”.
TERCERA. “EL CLIENTE” se
obliga a comunicar por escrito a “EL PROFESIONISTA”, las empresas ubicadas en
la República Mexicana y extranjero, recibirán asesoría por parte de este
ultimo, de conformidad con el presente contrato.
CUARTA. La duración del
presente contrato será por el término de 1 mes a partir de la firma de este
documento, sin embargo, tratándose de servicios profesionales, si surgen
impedimentos que a juicio de “EL CLIENTE” obstaculicen o afecten la
continuación del mismo, éste podrá darlo por terminado avisando a “EL
PROFESIONISTA”, por escrito con una anticipación de siete días por lo menos.
QUINTA. Este contrato se
podrá rescindir sin responsabilidad para la parte que no haya incurrido en
falta, por cualquiera de las siguientes cláusulas:
5.1 Por el cumplimiento de
cualquiera de las estipulaciones de este contrato
5.2 Si “EL PROFESIONOSTA”
voluntariamente retrasa sin justificación los servicios que se le encomendaron.
5.3 Por la imposibilidad de
“EL PROFESIONISTA” de prestar el servicio
5.4 Por las demás causas
establecidas en el Código Civil
SEXTA. Manifiesta “EL
PROFESIONISTA” que dada la naturaleza civil de este Contrato, releva a “EL
CLIENTE” de toda responsabilidad que pueda surgir con motivo de posibles
riesgos durante su permanencia en las empresas que se mencionan en la cláusula
3ª de este instrumento, tanto a el cómo a terceros, en su personalidad o
bienes.
SEPTIMA. “EL CLIENTE” pagara
a “EL PROFESIONISTA”, por concepto de honorarios por la prestación de sus
servicios la cantidad de $ 0.00 (___ cero pesos ____) por hora, y se le
entregara dicha cantidad a "EL PROFESIONISTA" quincenalmente.
OCTAVA. Ambas partes
establecen que en virtud de tratarse de una relación exclusivamente civil, “EL
PROFESIONISTA” no estará sujeto a horario ni a subordinación alguna, por lo que
estará en plena libertad de prestar sus servicios a otras personas físicas o
morales, tal y como lo viene realizando, según se establece en la Declaración
Cuarta de este instrumento. Así también, el lugar o espacio físico en donde
"EL PROFESIONISTA" realice las actividades descritas, podrá ser en el
lugar que el mismo designe.
NOVENA. “EL PROFESIONISTA”
se obliga a tratar la información que “EL CLIENTE” le proporcione con absoluta
discreción y reserva.
DECIMA. Para todo lo
previsto en este contrato se establecerá a lo que sobre el particular
establezca el Código Civil del Estado de Monterrey, N.L.. Para dirigir
cualquier controversia derivada de la falta de cumplimiento, interpretación,
rescisión o cualquier otra diligencia relacionada con éste, ambas partes están
de acuerdo en someterse a los tribunales de esta ciudad renunciando al fuero o
competencia que por razón del domicilio les pudiese corresponder en el futuro.
Conforma con el contenido de
este instrumento, lo firman y ratifican ante los testigos que aparecen al
calce, agregando que el contrato se celebró sin existir error, dolo, violencia
de la voluntad que afecte su validez.
Trinitaria, Chiapas, México
a 15 de febrero del 2016

Elementos Fundamentales del Proceso de consultoría
Nombre: Luz Yohana López
Marroquín
Materia: Consultoría
Empresarial
Unidad: 2
Grupo: Único
Asesor: Lic. Enedina
Gutiérrez Miranda
Elementos
fundamentales del Proceso de Consultoría
Existe una gama sumamente
amplia de enfoques, técnicas, métodos, modos y estilos de consultoría. La
consultoría se caracteriza por ciertos principios y métodos comunes. Algunos de
ellos, son aplicados por la inmensa
mayoría de los consultores.
Dos dimensiones de la
consultoría
Un método eficaz de
consultoría indica cómo se han de abordar las dos dimensiones esenciales del
cambio en las organizaciones clientes:
Ø La
dimensión Técnica: vincula el problema de la
empresa que afronta el cliente con la forma de analizar y resolver ese
problema.
Ø La
dimensión Humana: las relaciones interpersonales en la organización cliente,
las opiniones del personal acerca del problema de que se trate y su interés en
mejorar la situación actual, así como la relación entre el consultor y el
cliente como personas.
Al trabajar para un cliente,
el consultor debe poder elegir enfoques y métodos necesarios para mantener el equilibrio
de los aspectos técnicos y humanos de la gestión y el cambio, que en la consultoría
de empresas se pueden observar tres principales sistemas.
El primero es esencialmente
técnico. Sus protagonistas son técnicos competentes que proporcionan
asesoramiento sobre estructuras, sistemas, asignación y utilización de recursos
y otras cuestiones análogas tangibles
cuantificables y mensurables en sectores como la producción, la tecnología,
las finanzas o la contabilidad.
El segundo sistema se centra
en el aspecto humano de las organizaciones. Sus raíces se encuentran en las
ciencias del comportamiento y su doctrina estriba en que, más allá de lo que
piense el cliente y de lo que diga el consultor, siempre existe un problema
humano tras cualquier problema de una organización, ya sea técnico o
financiero.
El tercer sistema agrupa a
un amplio conjunto de enfoques prácticos y pragmáticos para diagnosticar los
problemas de las organizaciones y ayudar a los clientes a dirigir sus empresas
con mayor eficacia. La mayoría de los consultores de este grupo ejercen la
profesión y su asesoramiento se basa más en la experiencia y el sentido común
más que en la ciencia del comportamiento o en alguna otra teoría.
Los elementos iniciales de
una consultoría se pueden resumir a los siguientes:
1.
Contacto inicial.
- Diagnóstico
preliminar.
- Estrategia
y planificación de la tarea
- Presentación
y propuesta al cliente.
- Contrato
de la consultoría.
Conclusión:
Como conclusión se puede
decir que la consultoría se practica de muchas formas diferentes, formas que
reflejan la diversidad de las organizaciones y los entornos en que se
practican, pero la consultoría se caracteriza por los principios y métodos
comunes que son aplicados por los consultores.
Cuando un consultor trabaja
con un cliente debe elegir métodos y enfoques que le permitan mantener un
equilibrio entre los aspectos técnicos y humanos.
Para iniciar la consultoría
se toman puntos importantes, como el contacto inicial donde consultor y cliente
tienen su primera reunión, realizan acuerdos. Se debe de tener un diagnostico
preliminar donde define y planifica una medida para poder resolver ciertos
problemas, se establece estrategia y planificación de la tarea, es decir; se
establecen objetivos a alcanzar, se definen funciones y el tiempo que tomará
realizarlo, todo los anterior se describe en un documento llamado propuesta
técnica que se somete a la aprobación y decisión del cliente, buscando un
contrato de consultoría, si este se aprueba con éxito el consultor y el cliente
acuerdan trabajar juntos en el proyecto.
Mapa
sábado, 30 de enero de 2016
Generalidades de la Consultoría

ASESOR: Lic.
Enedina Gutiérrez Miranda
CARRERA: Licenciatura
en Administración
ESPECIALIDAD: Finanzas Estratégicas Empresariales
ACTIVIDAD: Act-2 Investigación Documental
ALUMNO (A): Luz Yohana López Marroquín
No. DE CONTROL: A12700501
Chicomuselo, Chiapas, 29 de Enero del 2016
ÍNDICE
Introducción -----------------------------------------------------------------------------------------------3
Unidad 1. Generalidades de la
consultoría-------------------------------------------------------4
1.1 Definición---------------------------------------------------------------------------------------------4
1.2 Alcances e importancia de la
consultoría----------------------------------------------------5
1.3 Profesionalismo y la ética en la
consultoría-------------------------------------------------7
1.3.1 El
papel del administrador en la
consultoría---------------------------------------------11
1.4 Certificación del
consultor----------------------------------------------------------------------14
1.5 Tipos de
consultores-----------------------------------------------------------------------------19
Conclusión-----------------------------------------------------------------------------------------------23
Linografía-------------------------------------------------------------------------------------------------24
INTRODUCCIÓN
En los últimos
años la consultoría se ha extendido de forma impresionante y se ha
ampliado considerablemente la gama de los servicios que pueden prestar los
consultores.
Se ha
reconocido a la consultoría de empresas u organizacional en general como un servicio
profesional de gran utilidad para ayudar a los directivos de las organizaciones
a identificar y definir los principales problemas que afectan a sus
organizaciones para alcanzar sus propósitos fundamentales, sus objetivos
emanados de la misión, analizar las causas que lo provocan, identificando las
causas raíces y proyectar acciones para su perfeccionamiento y que estas se
implemente.
La labor
actual del consultor implica la transferencia de conocimientos y la
capacitación del personal de las organizaciones, de forma implícita o
explícita. Una consultoría se lleva a cabo por empresas o personas, llamadas
consultores o consultoras, que son profesionales o empresas propiamente tales,
especialistas en las materias que una organización necesita mejorar o que
considera problemas a solucionar.
En esta
investigación documental se da a conocer los puntos más importantes de la
consultoría correspondientes a la primera unidad, como lo es su concepto, su
alcance e importancia, el profesionalismo y la ética con la que debe actuar la
consultoría, además de dar a conocer el papel que desempeña el administrador en
la consultoría, la certificación del consultor y los tipos de consultores.
UNIDAD 1
GENERALIDADES DE CONSULTORIA
1.1 DEFINICIÓN
Existen
numerosas definiciones del término "consultoría" y de su aplicación a
situaciones y problemas organizacionales. Se llega a dos enfoques básicos de la
consultoría.
Con el primer
enfoque se adopta una visión funcional amplia de la consultoría, Fritz Steele (1975)
define la consultoría como sigue: "Por proceso de consultoría entiendo
cualquier forma de proporcionar ayuda sobre el contenido, proceso o estructura
de una tarea o de un conjunto de tareas, en que el consultor no es
efectivamente responsable de la ejecución de la tarea misma, sino que ayuda a
los que lo son".
En el segundo
enfoque se considera la consultoría como un servicio profesional especial y se
destacan varias características que debe poseer ese servicio. Según Larry
Greiner y Robert Metzger (1983), "la consultoría de empresas es un
servicio de asesoramiento contratado por y proporcionado a organizaciones por
personas especialmente capacitadas y calificadas que prestan asistencia, de
manera objetiva e independiente, a la organización cliente para poner al
descubierto los problemas de gestión, analizarlos, recomendar soluciones a esos
problemas y coadyuvar, si se les solicita, en la aplicación de soluciones.
El Instituto
de consultores de empresas en México define la consultoría de empresas de la
siguiente manera: “La Consultoría organizacional es el servicio prestado por
una persona o personas independientes y calificadas en la identificación e
investigación de problemas relacionados con políticas, organización,
procedimientos y métodos de trabajo de una organización y la recomendación de
medidas apropiadas para su solución; y la prestación de asistencia en la
aplicación de dichas recomendaciones”.
La consultoría
cuenta con algunos rasgos entre los cuales se encuentra que debe ser
independiente para conservar el carácter de imparcial, de la consultoría solo
surgen consejos, de ninguna manera decisiones, los consultores suelen ser
personas que cuentan con conocimientos generalmente basados en sus experiencias
con otras empresas aunque no por esto sabe todas las respuestas o soluciona
todas las dificultades, un consultor es un miembro temporal de las
organizaciones, entre otras cosas uno de las características principales del
consultor es el ser un apoyo para que los dirigentes tomen una decisión y poder
basarse o respaldarse en algo.
1.2 ALCANCES E
IMPORTANCIA DE LA CONSULTORIA
Se caracteriza
por la imparcialidad del consultor, que es un rasgo fundamental de su papel.
Esta independencia significa al mismo tiempo una relación muy compleja con las
organizaciones clientes y con las personas que trabajan en ellas. El consultor
no tiene autoridad directa para tomar decisiones y ejecutarlas. Pero esto no
debe considerarse una debilidad si el consultor sabe actuar como promotor de
cambio y dedicarse a su función, sin por ello dejar de ser independiente. Por
consiguiente, debe asegurar la máxima participación del cliente en todo lo que
hace de modo que el éxito final se logre en virtud del esfuerzo de ambos.
La consultoría
un servicio consultivo
No se contrata
a los consultores para dirigir organizaciones o para tomar decisiones en nombre
de directores en problemas. Su papel es actuar como asesores, con
responsabilidad por la calidad e integridad de su consejo; los clientes asumen
las responsabilidades que resulten de la aceptación de dicho consejo. No solo
se trata de dar el consejo adecuado, sino de darlo de manera adecuada y en el
momento apropiado. Esta es la cualidad fundamental del consultor. El cliente,
por su parte, debe ser capaz de aceptar y utilizar esa ayuda del
consultor.
La consultoría
es un servicio que proporciona conocimientos y capacidades profesionales para
resolver problemas prácticos. Una persona llega a ser consultor de
empresas en el pleno sentido del término después de haber acumulado una masa considerable
de conocimientos sobre los diversos problemas y situaciones que afectan a las
empresas y adquirido la capacidad necesaria para identificarlos, hallar la
información pertinente, analizar y sintetizar, elegir entre posibles
soluciones, comunicarse con personas, etc. Cierto es que los dirigentes de las
empresas también tienen que poseer estas capacidades. Lo que distingue a los
consultores es que pasan por muchas organizaciones y que la experiencia
adquirida en las tareas pasadas puede tener aplicación en las empresas en las
que se realizan nuevas tareas. Además, los consultores profesionales se
mantienen al tanto de los progresos en los métodos y técnicas, señalan estos
progresos a sus clientes y contribuyen a su aplicación.
La consultoría
no proporciona soluciones milagrosas.
Sería un error
suponer que, una vez contratado el consultor, las dificultades desaparecen. La
consultoría es un trabajo difícil basado en el análisis de hechos concretos y
en la búsqueda de soluciones originales pero factibles. El empeño decidido de
la dirección de la empresa en resolver los problemas de ésta y la cooperación
entre cliente y consultor son por lo menos tan importantes para el resultado
final como la calidad del consejo del consultor.
1.3
PROFESIONALISMO Y LA ETICA EN LA CONSULTORIA
La confianza
que el cliente deposita en el consultor debe de ser (en teoría) respetada y
valorada por el éste con un trato adecuado tanto a su persona como con la
información valiosa que se está poniendo en juego (normalmente los problemas en
su empresa, institución y/o con sus empleados). Ahora, si bien es cierto que la
ética y el profesionalismo no son lo mismo, sí se complementan, es decir, es
difícil imaginar una sin la otra. Por su parte, profesionalismo es el
compromiso de obtener y mantener el conocimiento y destrezas requeridos en un
campo específico y utilizar ese conocimiento y destrezas para proveer la más
alta calidad de servicios. En el ejercicio de la consultoría el manejo de estos
dos conceptos es vital para el desarrollo oportuno de la profesión. Hay
distintos puntos que resaltar, o aclarar, que desprenden de éstos:
·
Los
intereses del cliente: El consultor no debe de esperar más del cliente, debe de
definir primero qué es lo que quiere y establecer las metas al mismo nivel, de
manera alcanzable; hacérselo ver al cliente para de esta de esta forma obtener
resultados óptimos,
·
Imparcialidad
y objetividad: El consultor no debe dejarse influenciar por sus casos
anteriores y debe tener un inicio completamente desde cero en el caso actual
para conseguir actuar de la forma más objetiva posible. No debe buscar la
satisfacción de necesidades personales a través de un caso laborar.
·
Obligación
de reserva: El consultor, como profesional, debe de tener la obligación de no
divulgar la información que el cliente le ha confiado, ya que el cliente, en su
falta de experiencia en consultoría, podría dejar salir información valiosa y
que de ser pública lo perjudiquen.
·
Comisiones:
La comisión debe de ser coherente y proporcional al trabajo que el consultor
desempeña y los resultados que va a ofrecer. No debe de tomarse ningún tipo de
comisión que pueda confundirse con sobornos que afecten la objetividad del
consultor.
·
Valor
por el dinero: El consultor tiene la obligación de cobrar por su trabajo lo
justo; ni más que perjudique al cliente, ni menos que “robe” clientela de otros
consultores.
Definición de
una profesión
Antes de
examinar detalladamente cómo puede un consultor mejorar sus métodos
profesionales, debemos mencionar los criterios normalmente utilizados para
definir una profesión. Estos criterios, sobre los que se ha dicho y escrito
mucho, se pueden resumir bajo cinco encabezamientos.
Ø
Conocimientos
teóricos y prácticos
Existe un
cuerpo definido de conocimientos propios de la profesión que se pueden adquirir
mediante un sistema de enseñanza y capacitación profesional.
El nivel
necesario de conocimientos profesionales no se alcanza sin cierto número de
años de experiencia práctica, además de una enseñanza superior completa, de preferencia
con la orientación de miembros experimentados de la profesión. Además, la
práctica de la profesión mantiene constantemente al día los avances importantes
en la teoría y la práctica.
Ø
El
concepto de servicio e interés social
El profesional
pone sus conocimientos teóricos y su experiencia a disposición de los clientes
a los que presta servicios a cambio de una remuneración apropiada. Los
verdaderos profesionales se caracterizan por el «espíritu de servicio »:
atienden a los intereses y necesidades de su cliente, a los que subordinan su
propio interés. Sin embargo, consideran el interés del cliente desde una perspectiva
social más amplia y tienen presentes las necesidades y los intereses sociales
mientras prestan servicio a los clientes individuales.
Ø
Normas
éticas
Existe un
conjunto de normas éticas reconocidas, compartidas y aplicadas constantemente
por los miembros de la profesión. Esas normas definen qué es un comportamiento
apropiado y cuál no lo es en la prestación de servicios profesionales. Exigen
más que el simple respeto de la ley: un comportamiento perfectamente legal no
siempre es considerado ético por las normas profesionales.
Ø
Sanción
de la comunidad y aplicación
La comunidad
en que el profesional actúa y la clientela a la que presta servicios reconocen
el papel social, la situación jurídica y las normas éticas y de conducta de la
profesión. El reconocimiento puede ser explícito (por ejemplo, por medio de un
texto jurídico que rija y proteja la práctica profesional). Este puede incluir
definiciones de los niveles de instrucción y otros requeridos, y los exámenes
especiales que se han de aprobar, así como de las conductas consideradas como
no profesionales e ilegales y las sanciones correspondientes.
Ø
Autodisciplina
y autocontrol
Cuando presta servicios
a clientes, un miembro de la profesión aplica la autodisciplina y el
autocontrol al observar las normas de conducta profesionales. La profesión se
organiza en una o en varias instituciones a las que los miembros se adhieren
voluntariamente (asociaciones, institutos, cámaras, etc.), ejerciendo de esa
manera la autorregulación y el autocontrol colectivos con respecto a la
aplicación de un código deontológico aceptado y al ejercicio de la profesión.
Un objetivo igualmente importante de esas instituciones profesionales consiste
en defender los intereses colectivos de la profesión, al tratar con
representantes de los clientes y de la comunidad.
El enfoque
profesional
Se pueden
encontrar, en forma sucinta, en los códigos deontológicos adoptados por las organizaciones
de consultores de empresas; en otros casos figuran en folletos de información
publicados por las empresas de consultoría. Estas son las normas defendidas
colectivamente, es decir, por los miembros de una asociación de consultores o
de una empresa de consultoría que ha declarado oficialmente cuáles son sus
normas éticas. No obstante, en muchas situaciones es imposible remitirse a una
declaración oficial de normas que determinen el comportamiento profesional y
ético. En esos casos el consultor se puede orientar por un código personal de
ética y comportamiento profesionales, que representa su propia concepción de lo
que es una práctica adecuada y una inadecuada, y de lo que es beneficioso para
el cliente y para la comunidad y lo que no lo es.
Ética de la
consultoría
Hay un
conjunto de normas éticas reconocidas, compartidas y aplicadas constantemente
por los miembros de la profesión. Esas normas definen qué es un comportamiento
apropiado y cuál no lo es en la prestación de servicios profesionales. Exigen
más que el simple respeto de la ley: un comportamiento perfectamente legal no
siempre es considerado ético por las normas profesionales.
Ética: Rama de
la filosofía que evalúa el comportamiento humano y sistematiza, defiende y
recomienda criterios referidos a comportamientos correctos e incorrectos.
·
Metaética:
Analiza el sentido y justificación de los conceptos éticos.
·
Ética
normativa: evalúa los principios morales y formula criterios para justificar
las reglas y juicios.
·
Ética
aplicada: Analiza cuestiones especiales y controvertidas en diferentes campos
1.3.1 EL PAPEL
DEL ADMINISTRADOR EN LA CONSULTORIA
Competencias
del administrador
Ø
Elaborar
diagnósticos y sistemas de apoyo, que le generen a la organización la
posibilidad de ser más eficaz y eficiente, a través de la consultoría de
empresas.
Ø
Establecer
mecanismos de intervención adecuados a la problemática que se presenta en las
organizaciones por intervenir y/o asesorar.
Ø
Desarrollar
y aplicar habilidades directivas de motivación, manejo de conflicto, formación
de equipos de trabajo, comunicación efectiva y toma de decisiones con la
finalidad de resolver situaciones reales en la vida cotidiana y profesional,
proponiendo soluciones efectivas.
¿Qué es lo que
un administrador debe de ser capaz de hacer en una empresa?
·
Ser
líder.
·
Planificar
y organizar.
·
Solucionar
problemas.
·
Tomar
decisiones.
¿Qué
habilidades como administrador se debe tener?
ü Liderazgo,
ética, calidad y compromiso…. mucho compromiso
ü Capacidad de
aprender.
ü Habilidad
para trabajar en forma autónoma
ü Buscar y
analizar información proveniente de fuentes diversas.
ü Habilidad de
investigar.
ü Capacidad de
análisis y síntesis.
ü Capacidad
para diseñar y gestionar proyectos
ü Capacidad de
organizar y planificar.
ü Capacidad
crítica y autocrítica.
ü Capacidad de
aplicar los conocimientos aprendidos en la práctica.
ü Capacidad de
comunicación con profesionales de otras áreas.
ü Trabajo en
equipo.
ü Preocupación
por la calidad.
ü Capacidad de
adaptarse a nuevas situaciones
ü
Capacidad para generar nuevas ideas.
El Licenciado en Administración como consultor
Para llevar a
cabo esta tarea un buen consultor debe tener un perfil profesional con las
siguientes características:

Como se puede
apreciar en el cuadro anterior el Licenciado en Administración está
capacitado para la actividad profesional de consultor, inherente a la
naturaleza de los planes de estudio de la carrera ya que dentro de las aulas la
información recibida es tan variada que podemos trabajar con otras áreas del
conocimiento aplicables dentro de la consultoría. Es decir el mejor candidato
para llevar a cabo las mejoras a una organización es precisamente el encargado
de su estudio y por su preparación educativa el Licenciado en
administración es el indicado. Es hasta estas fechas que la consultoría está considerada
dentro de los planes de estudio, con la finalidad de que el egresado no ignore
esta área dentro de su campo de actuación.
El Licenciado
en Administración tiene por objeto de estudio a la organización, sus áreas,
procesos y aplicación de recursos; enfocado principalmente dentro de las áreas
funcionales de la misma: producción, finanzas, mercadotecnia y recursos
humanos, estancándose solo para laborar dentro de la organización con los
sistemas ya determinados por la misma, sin que el Licenciado en Administración
se preocupe en volver eficientes los modelos ya establecidos, o
reinventándolos. Esto también se debe a la inercia al cambio que ejercen los
mandos ejecutivos de la organización, así como a carencias culturales de
nuestro país. Como se mencionó anteriormente, es con los individuos que forman
y dirigen las organizaciones, con los que el consultor debe tratar, antes y
durante la realización de su función dentro de la organización.
Sin embargo la
consultoría para las diversas profesiones que la llevan a cabo, la
conceptualizan como una actividad meramente complementaria de su actividad
principal, es decir los profesionales ven en la actividad de consultoría no
un estilo de vida sino una forma complementaria del desarrollo
de su actividad profesional.
1.4 CERTIFICACIÓN
DEL CONSULTOR
La
certificación constituye un paso hacia un reconocimiento amplio de la
consultoría de empresas como una autentica profesión. Hoy en día se busca tener
una garantía de que los consultores de empresas que participan en las
decisiones importantes en los sectores privado y público sean profesionales
probados.
Para promover
y uniformar la certificación en todo el mundo el consejo internacional de los
institutos de consultoría de empresas ha establecido un modelo internacional
como conjunto de requisitos mínimos para pasar los procedimientos de
certificación nacionales.
El modelo
tiene por objeto alcanzar una reciprocidad internacional entre los institutos
miembros, gracias a la cual la certificación otorgada por un instituto miembro
sea reconocida por otros institutos que participan en el sistema.
Sin embargo el
avance ha sido lento y con situaciones polémicas.
En México, a
propuesta de las asociaciones de empresas de consultoría y otras organizaciones
como son la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC) y la
Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), se creó la Norma
Técnica de Competencia Laboral (NTCL) denominada "Consultoría
General" cuya emisión y validación correspondió al Consejo de Normalización
y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).
El propósito
de la NTCL "Consultoría General" es: "Presentar los parámetros
que permitan evidenciar la competencia de un individuo para, independientemente
de la especialidad o especialidades que posea, proporcionar servicios de
consultoría a organizaciones del sector público y privado".
La
certificación es un proceso que inicia con la evaluación de la competencia
laboral de las personas por parte de los Centros Evaluadores y Evaluadores
Independientes acreditados, los cuales someten los resultados de la evaluación
mencionada a los Organismos Certificadores para el dictamen de certificación de
la competencia laboral correspondiente.
Certificación
de los centros evaluadores (certificadores)
Para que un
Centro Evaluador o Evaluador Independiente pueda evaluar con fines de
certificación, las competencias de las personas con base en un determinado
Estándar de Competencia, deberá cumplir los requisitos ante algún Organismo
Certificador autorizado por CONOCER, quien emitirá una autorización para el
inicio de sus operaciones.
Certificación
del consultor por la NTCL
Para acceder a
la certificación, el candidato deberá someterse a un examen y acreditar las
cuatro unidades que se describen en la norma técnica correspondiente, en este
caso, la de Consultoría General. Las cuatro unidades que la conforman, sus
propósitos y elementos que la constituyen, son las siguientes:
v
Unidad
1: Diagnosticar la situación actual de una organización
Propósito:
Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del
candidato en el diagnóstico de la situación actual de una empresa, de acuerdo
con la especialidad del consultor evaluado.
Elementos que
conforman la unidad: Obtener información actual e histórica de la organización
y Determinar la situación actual de la organización.
v
Unidad
2: Determinar sistemas de ayuda para una organización
Propósito:
Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del
candidato en el diseño de sistemas o proyectos de ayuda a las empresas y
participar, junto con el consultante, en la selección de una de ellas, entre
las opciones propuestas.
Elementos que
conforman la unidad: Diseñar sistemas de ayuda a la organización y Acordar el
sistema de ayuda a implantar con el consultante
v
Unidad
3: Documentar el proceso de implantación de un sistema de ayuda en una
organización.
Propósito:
Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del
candidato para documentar la implantación de un sistema o proyecto de ayuda, ya
sea diseñado por él mismo o por otra persona.
Elementos que
conforman la unidad: Planear la implantación del sistema de ayuda y Documentar
la implantación del sistema de ayuda
v
Unidad
4: Cerrar proyectos de consultoría
Propósito:
Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del
candidato en el proceso de cierre de un proyecto de consultoría, así como en la
evaluación de los mismos.
Elementos que
conforman la unidad: Evaluar los resultados del sistema de ayuda implantado y
Cerrar el proyecto de consultoría desde el punto de vista administrativo.
Acreditaciones
Es un proceso
de validación y reconocimiento oficial de las capacidades que un prestador de
servicios profesionales (PSP) debe cubrir para ser considerado como acreditado
y prestar servicios profesionales.
Algunas
consideraciones
o La certificación no puede sino
garantizar la aplicación de criterios generales y bastante elementales de
aplicación a la profesión.
o La certificación no puede probar que
el consultor sea idóneo para un trabajo determinado
o
Que
la consultoría es un negocio en sí y que un consultor que pasa la prueba del
mercado encontrando un número suficiente de clientes no necesita ningún
documento que certifique su competencia.
Declaración de
principios éticos de la CNEC
1) El consultor debe adherirse o
desarrollar un marco teórico de la consultoría profesional de referencia, que
le permita dar cuenta de sus acciones.
2) El consultor debe procurar mantener o
mejorar su salud física y psíquica, y observar las limitaciones personales que
puedan interferir en la calidad de su trabajo.
3) El consultor es miembro de una
comunidad de profesionales. Como tal debería participar para mantener y mejorar
las instituciones que lo representan.
4)
El
consultor debe cumplir, además, con los “Lineamientos de Conducta y Práctica de
la Consultoría”.
Principios
éticos y responsabilidad social
- Responsabilidades hacia los clientes
- Responsabilidades hacia los colegas
- Responsabilidad hacia la profesión
- Responsabilidad hacia la
comunidad/ámbito público
- Responsabilidad hacia los empresarios
- Honorarios y remuneración
- Investigación
-
Responsabilidades
hacia los estudiantes
Requisitos
para registrarse como consultor
a) Con los siguientes documentos
conformar un archivo PDF, no mayor a una mega.
·
Cedula
fiscal del consultor.
·
Constancias
de cursos y/o diplomados con vigencia no mayor a 5 años.
·
Certificaciones
en materia de consultoría y/o capacitación.
·
Cedula
profesional o título si es que no se cuenta con cedula evidencia de empresas a
las que haya laborado, empresas en las que haya otorgado servicios de
consultoría (cartas o datos de contactos).
·
Deberá
ser nombrado utilizando su RFC con homoclave (completo + RFC con homoclave)
ejemplo: complemento PAPT680515HZA.pdf.
b) Conformar un segundo archivo con su
información curricular, en formato PDF no mayor a una mega, y el cual deberá
ser nombrado utilizando su RFC con homoclave (curriculum + RFC con homo clave)
ejemplo: curriculum PAPT680515HZA.pdf.
c)
Contar
con una cuenta de correo electrónico de uso regular en donde se pueda
contactar.
1.5 TIPOS DE
CONSULTORES
Consultor
externo
Los
consultores pueden ser “externos” a la organización, que es el caso más generalizado
cuando se desea aplicar enfoques o técnicas sobre los cuales la organización no
cuenta con especialistas; o internos, cuando se utilizan directivos o
especialistas de la propia organización.
o
Ventajas
Entre las
ventajas de los “consultores externos” se señalan que: es independiente, tiene
un juicio “fresco, imparcial y no comprometido” con los problemas de la
organización, maneja experiencias de otras organizaciones, puede tener más
credibilidad que miembros de la organización.
o
Desventajas
Entre las
desventajas están que: no conoce la estructura, la cultura organizacional ni la
empresa, por tanto, debe emplear algún tiempo en familiarizarse con el medio,
aunque nunca conocerá la organización como los que “viven” en ella.
Consultor
externo
o
Ventajas
En el caso de
los “consultores internos” entre sus ventajas se encuentran que: conocen la
estructura, las personas y los procedimientos, esta “disponible” todo el
tiempo, es un especialista en algún área de la empresa, conoce los problemas a
fondo.
o
Desventajas
Entre las
desventajas se encuentran que: se le considera de la “familia” y, por tanto,
puede tener menos credibilidad y autoridad que un externo, puede influenciarse
por la “historia” y prejuicios sobre procesos y personas, no puede aportar
experiencias de otros lugares.
Además podemos
decir que existen dos clases de consultores:
Consultor
Junior: es aquél que tiene poca experiencia en el manejo de casos de empresas y
su personal y pregunta: ¿qué quieres hacer?
Consultor
Senior: persona con experiencia y visión empresarial y dice: así veo las cosas,
no puedo decirte lo que quieres escuchar.
Actitudes

Aptitudes

Tipos de
consultores
·
Especialistas:
-
Desarrollo
-
Técnico
·
Promotores
del cambio:
-
Implantación
-
Inducción
-
Soporte
·
Facilitador
-
Enseñar
a hacer
-
Aprovechar
el potencial
-
Guiar
·
Analítico
-
Identificación
-
Análisis
- Recomendación
CONCLUSIÓN
Para concluir;
la consultoría juega un papel muy importante dentro de las empresas, ya que es
una herramienta que demuestra la importancia de la correcta toma de decisiones
basada en información del entorno interno y externo de la empresa.
Con el pasar
del tiempo y las nuevas exigencias de este mundo globalizado, se sabe que un
administrador se prepara para tomar las decisiones adecuadas en el manejo de
una empresa; sin embargo, si se llega a desviar el rumbo en determinado momento
o realizar algunos cambios dentro de la organización, será necesario consultar
a un profesional que conozca nuevas técnicas y herramientas que ayudaran a
obtener el control de la empresa, es ahí donde entra el papel del consultor. Un
consultor debe de ofrecer una perspectiva diferente de lo que ya se realiza o
conoce dentro de la organización.
El consultor
es una persona especializada, que se rige con ciertos códigos de ética; si un
consultor carece de ética, perderá la oportunidad de mejorar una empresa.
LINKOGRAFÍA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)